martes, 15 de diciembre de 2009

Artículos docentes. Software libre: una alternativa para las bibliotecas



Visite esta direcciòn electrònica para acceder a esta temàtica




Formato Bibliográfico MARC 21 LITE:



Para acceder a esta temàtica visite esta direcciòn electrònica:



LOS FORMATOS MARC

http:www.bibliopos.es


LOS FORMATOS MARC

MARC: Machine Readable Cataloging

REGISTRO MARC

Un registro MARC es un registro legible por máquina. Esto significa que los datos contenidos en un registro catalográfico pueden ser leídos e interpretados por un ordenador.

REGISTRO CATALOGRÁFICO

El registro catalográfico contiene la información que tradicionalmente se presenta en una ficha del catálogo de una biblioteca. Puede incluir.

Descripción del ítem

La descripción de los materiales se lleva a cabo mediante las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2ª ed., revisión de 2002. Incluye: título y mención de responsabilidad, mención de edición, los detalles específicos de la clase de material, información sobre la publicación, descripción física, serie, notas y los números normalizados.

Asiento principal y asientos secundarios

En las RCAA2 también se establecen los puntos de acceso a la información del registro y la forma que deben adoptar. Los asientos principal y secundarios son puntos de recuperación de datos en el catálogo, necesarios para localizar los materiales.

Encabezamientos de materia

Para seleccionar los encabezamientos bajo los cuales se asienta cada ítem se utilizan listas normalizadas de encabezamientos de materia (Sears[1], LCSH[2], LEMBP[3], etc.). Utilizar una lista normalizada asegura la consistencia y garantiza que todos los materiales que tratan sobre un tema se asientan bajo un encabezamiento y ocupan el mismo lugar en el catálogo. De esta manera todos los sinónimos posibles se agrupan bajo un mismo encabezamiento.

Clasificación o signatura topográfica

Para seleccionar la signatura topográfica de un ítem se utiliza un sistema de clasificación, normalmente la CDU. El propósito de dicha signatura es colocar juntos en los estantes los materiales que tratan sobre un mismo tema. La signatura topográfica se compone de la clasificación decimal y la ordenación alfabética generalmente por autor.

Los registros MARC contienen con frecuencia mucha información adicional.

NECESIDAD DE UN REGISTRO MARC

Para interpretar la información contenida en un registro catalográfico el ordenador necesita de determinados recursos. Un registro MARC contiene una guía de claves codificadas de los datos que incluye, las cuales preceden a cada elemento de información bibliográfica.

El espacio designado para cada uno de los elementos de la información bibliográfica se denomina CAMPO. Los registros, en forma de archivos sencillos de ordenador, pueden contener un número fijo de campos y cada campo un número fijo de caracteres.

La catalogación de libros y otros materiales de una biblioteca o centro de información requiere una estructura de archivos que permita que los registros contengan un número ilimitado de campos y que los campos tengan longitud también ilimitada.

Las características propias de la información documental hacen que sea necesaria esta flexibilidad: todos los títulos no tienen la misma longitud, la descripción física de un material puede ser mucho más extensa que la de otro, etc.

La información no siempre comienza y termina en la misma posición en cada registro, por lo que cada registro MARC contiene una pequeña tabla de contenido del registro que se ajusta a una norma predefinida.

SEÑALADORES DE LOS DATOS

El ordenador debe tener los elementos necesarios para poder leer e interpretar un registro bibliográfico. Los cuadros mostrados a continuación ponen de manifiesto la información que deben transmitir los señaladres.

Los registros bibliográficos se deben marcar de forma adecuada y guardar en un archivo de ordenador. Se pueden preparar programas que suministren los signos de puntuación y estructuren la información de forma correcta para la impresión o para el despliegue de dicha información en pantalla. Se pueden preparar programas que busquen y localicen cierto tipo de información dentro de campos específicos, y que desplieguen listas de documentos siguiendo determinados criterios de búsqueda.

NECESIDAD DE UNA NORMA

La aplicación de las normas MARC evita que se dupliquen esfuerzos y permite que los centros de información compartan sus recursos de la mejor forma. Su principal propósito es promover la transmisión e intercambio de información.

La aplicación de las normas MARC permite a las bibliotecas utilizar sistemas comerciales de automatización y gestión de sus operaciones. La variedad de sistemas, el mantenimiento y las continuas mejoras introducidas por los distribuidores permiten a las bibliotecas beneficiarse de los adelantos tecnológicos.

Las normas MARC permiten, también, reemplazar un sistema por otro con la seguridad de que la migración de datos será compatible.

ORIGEN DE LOS REGISTROS MARC

Compartir la información catalográfica es una realidad desde hace años y sobre todo, desde el momento en que se tiene fácil acceso a los ordenadores. Ya no es necesario compilar registros casi idénticos, para los mismos materiales; un solo catalogador puede crear un único registro y compartirlo.

Después de desarrollar los Formatos MARC las bibliotecas pudieron compartir los beneficios de la catalogación legible por ordenador, independientemente de que tuvieran o no sistemas en línea.

El formato MARC o Machina Readable Cataloging o Catalogación legible por Máquina nació en los años 60, precisamente, para compartir registros bibliográficos y catálogos entre bibliotecas. El MARC supuso un gran avance al permitir el intercambio de información, el acceso a catálogos colectivos y la catalogación compartida. Otras ventajas son que permite la visualización en pantalla, facilitar la manipulación de registros, la búsqueda, indización y recuperación de la información.

La Biblioteca del Congreso de EEUU desarrolla el MARC1, y en 1968 se lanza oficialmente el MARC2 o LCMARC, que se traduce en Norma ANSI (1971) e ISO 2709/73.

El sistema fue desarrollado y adaptado a cada usuario, organización e institución de acuerdo a sus propias necesidades. Los distintos países introdujeron variantes locales ajustándolo a sus propios requerimientos lingüísticos y culturales y siguiendo dos patrones básicos: el modelo americano LCMARC al que siguen CANMAR, IBERMAR y MARCAL y el modelo británico UKMARC, al que siguen AUSMARC y CATAMARC. La proliferación de formatos MARC fue posible gracias al estándar MARC de la ISO 2709/73 Format for bibliographic information interchange on magnetic tape donde se establece que solamente los gobiernos deben estructurar y dar forma a los registros.

El formato original LCMARC se transformó en MARC 21 en 1987 y ha llegado a ser la norma utilizada por la mayoría de sistemas bibliotecarios del mundo. El formato bibliográfico MARC 21 es mantenido y gestionado por la Biblioteca del Congreso de EE.UU. y se publica bajo el título MARC 21 Format for Bibliographic Data.

Existen dos grupos responsables de analizar y revisar la documentación del Formato MARC 21, estos son MARBI y el Comité Consultivo MARC. El Comité para la Información Bibliográfica Legible por Máquina (MARBI) pertenece a la Asociación Norteamericana de Bibliotecas (ALA) y está compuesta por tres representantes de cada una de las divisiones funcionales de la ALA: ALCTS (función de servicios técnicos); LITA (automatización); y RUSA (referencia). El Comité Consultivo MARC está compuesto por representantes de las bibliotecas nacionales, los organismos bibliográficos, grupos de distribuidores, y otras asociaciones bibliotecarias y académicas. La principal actividad del Comité consiste en la revisión de los documentos para discusión y las propuestas expuestas por, o a través, de la Biblioteca del Congreso para realizar cambios o adiciones a los formatos MARC, o sobre el desarrollo de nuevos soportes del Formato MARC en áreas emergentes.

Desde 1979 el formato MARC se ha ido adaptando para incluir la información relativa a las publicaciones digitales y los recursos electrónicos, desembocando en el MARC 21. Así, se han ido creando distintos campos como:

- 006 Datos de longitud fija. Características adicionales del material
- 007 Campo fijo de descripción física
- 036 Número original del estudio para archivos de ordenador
- 256 Características del archivo de ordenador o recurso electrónico
- 300 Descripción física
- 516 Nota de archivo de ordenador o datos
- 522 Nota de ámbito geográfico
- 538 Nota sobre características del sistema
- 556 Nota de información sobre la documentación
- 567 Nota sobre metodología
- 753 Información técnica sobre el acceso a los archivos de ordenador o recursos electrónicos
- 856 Dirección electrónica y acceso

Este último campo, el llamado campo 856[4] es uno de los que más se ha desarrollado, ya que es fundamental para la localización y acceso del documento o recurso electrónico. Este campo se puede utilizar en un registro bibliográfico cuando un recurso está disponible de forma electrónica, en su totalidad o una de sus partes. Se puede utilizar, además, para localizar y acceder a una versión digital de un recurso no electrónico, descrito en el registro bibliográfico o en un recurso electrónico relacionado. La introducción de este campo en un registro bibliográfico, posibilita que se pueda acceder a un recurso electrónico remoto utilizando cualquier aplicación o servicio de Internet, vía web mediante el protocolo http, o a través de ftp, telnet, correo-e, etc.

El formato MARC permite, además, intercambiar datos entre entornos distintos de codificación de textos y lenguajes hipertextuales, como HTML o XML, la conversión de datos bibliográficos contenidos en los metadatos de acuerdo a normas como Dublín Core, etc.

En España existen varios formatos MARC: IBERMARC (utilizado por la BNE), CATMARC, UKMARC y DMARC (utilizados por otras bibliotecas). Esta diversidad de formatos, unido a que normalmente estaban asociados a programas de gestión automatizada, suponía una dificultad para crear grandes redes bibliotecarias. En este sentido se han hecho grandes avances y el formato IBERMARC, desde sus inicios, ha sufrido profundas revisiones. Las últimas versiones tienen en cuenta las normas fijadas en el MARC 21.


MARC 21

La Library of Congress de Washington sirve como lugar oficial para guardar las publicaciones de los Estados Unidos de América y constituye una fuente primaria de registros catalográficos de publicaciones tanto de los Estados Unidos como internacionales.

Cuando la Biblioteca del Congreso comenzó a usar ordenadores, en la década de los sesenta, desarrolló el Formato LC MARC, como un sistema de aplicación de números, letras y símbolos en registros catalográficos que permitiera marcar diversos tipos de información. El formato original LC MARC se transformó en MARC 21[5] y ha llegado a ser la norma utilizada por la mayoría de los sistemas bibliotecarios automatizados.

El uso del formato MARC 21 permite compactar los datos y ahorrar espacio de memoria en el ordenador. Esto se hace evidente al comparar un mismo registro con información textual y con etiquetas MARC:

El formato MARC 21 utiliza “260” “$a” “$b” y “$c” para marcar el campo que contiene los datos de publicación, en lugar de almacenar, en cada registro, las palabras “área de publicación”, “lugar de publicación”, “nombre del editor” y “fecha de publicación”.

Registro con "señaladores" textuales
"SEÑALADORES"
DATOS
Asiento principal, nombre personal con un solo apellido:
El nombre:
Arnaz, Jaime.
Area del título y mención de responsabilidad, título seleccionado para generar asiento secundario bajo "Ma..."
Título propiamente dicho:Mención de responsabilidad:


Mapaches y maizal /Jaime Arnaz.
Area de la edición:
Mención de edición:
1a ed.
Area de publicación, distribución, etc.:
Lugar de publicación:Nombre del editor:Fecha de publicación:
Tegucigalpa:Editorial Universal deAmérica Central,c1987.
Area de la descripción física:
Paginación:Material ilustrativo:Tamaño:
25 p. :il. col.;26 cm.
Area de las notas:
Sumario:
Mapaches comen abundantemente en un maizal.
Asientos secundarios:
Encabezamiento temático:
Mapaches.
Signatura topográfica local:
599.74 ARN
Número del código de barras local:
8009
Precio local:
$15.00

El mismo registro con etiquetas MARC
"SEÑALADORES"
DATOS
100
1#
$a
245
10
$a


$c
250
##
$a
260
##
$a


$b


$c
300
##
$a


$b


$c
520
##
$a
650
#1
$a
900
##
$a
901
##
$a
903
##
$a
Arnaz, Jaime.
Mapaches y maizal /
Jaime Arnaz.
1a ed.
Tegucigalpa :
Editorial Universal de América
Central,
c1987.
25 p. :
il. col. ;
26 cm.
Mapaches comen
abundantemente en un maizal.
Mapaches.
599.74 ARN
8009
$15.00


LA TERMIOLOGÍA USADA POR MARC Y SU DEFINICIÓN

Lo expuesto a continuación se aplica igualmente a todas las formas de materiales, incluyendo grabaciones sonoras, programas para ordenador, mapas y otros materiales no librarios. Se trata de aprender a leer, entender y utilizar un registro MARC.

Algunos cambios recientemente aprobados de MARC 21 tienen que ver con la Integración del Formato, es decir, utilizar los mismos señaladores para marcar los datos de los registros de cualquier publicación en lugar de tener señaladores específicos para cada tipo individual.

Los nombres distintivos de los señaladores son: campo, etiqueta, indicador, subcampo, código de subcampo y designador de contenido.

Los CAMPOS se marcan mediante ETIQUETAS[6].

Campo: Cada unidad lógica en que se divide el registro bibliográfico (autor, título, etc.). Los campos se subdividen en uno o varios subcampos. En cada registro MARC los nombres textuales de los campos se representan con tres dígitos.

Etiqueta: El número de tres dígitos que está asociado a cada campo se llama Etiqueta e identifica al tipo de datos (campo) que le sigue.

Las etiquetas[7] de uso más frecuentes son:

etiqueta 010

que marca al Número de Control de la Biblioteca del Congreso (LCCN)
etiqueta 020

que marca al Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)
etiqueta 100

que marca al asiento principal bajo nombre personal (autor)
etiqueta 245

que marca a la información del título (incluído el título propiamente dicho, otra información sobre el título, y la mención de responsabilidad)
etiqueta 250

que marca a la mención de edición
etiqueta 260

que marca a la información sobre la publicación
etiqueta 300

que marca a la descripción física
etiqueta 440

que marca al asiento secundario de serie
etiqueta 520

que marca a la nota de sumario o comentario
etiqueta 650

que marca al encabezamiento temático de materia
etiqueta 700

que marca al asiento secundario bajo nombre personal (coautor, editor o ilustrador)

A modo de ejemplo, el número 100 es la etiqueta que lo define como un campo de asiento principal bajo nombre personal (autor):

100 1# $a Pirsig, Robert M.

En los registros MARC son de uso frecuente un 10% de las etiquetas y el 90% restante se usa ocasionalmente.


INDICADORES

Los indicadores se utilizan para definir con mayor detalle a algunos campos. Los campos del 001 al 009 no llevan indicadores.

Las dos posiciones de caracteres que siguen a cada etiqueta están ocupadas por indicadores. En algunos campos se utiliza sólo la primera posición, la segunda o ninguna. Por lo general se representa a los espacios dejados en blanco en los indicadores no definidos por el símbolo #.

ü VALOR NUMÉRICO DE LOS INDICACORES

Cada indicador puede contener un valor numérico del 0 al 9. Los valores permisibles y su significado se detallan en la documentación MARC 21.

En el siguiente ejemplo, los tres primeros dígitos corresponden a la etiqueta correspondiente al campo título; el primer indicador, con valor 1, indica que habrá asiento secundario bajo el título en el catálogo y el segundo indicador con valor 4 indica el número de caracteres al inicio del título, que no alfabetizan.


245 14 $a The emperor's new clothes /
$c adapted from Hans Christian Andersen
and illustrated by Janet Stevens.


SUBCAMPOS, CÓDIGOS DE SUBCAMPO Y DELIMITADORES

La mayoría de los campos contienen varios elementos de información. Cada tipo de datos dentro de un campo se llama SUBCAMPO, y cada subcampo está antecedido por un CÓDIGO DE SUBCAMPO. Los campos del 001 al 009 no tienen subcampos.

Los CÓDIGOS DE SUBCAMPO están formados por un delimitador, que separa los diferentes subcampos, y por una letra minúscula que indica el tipo de dato que le sigue. En la documentación de MARC 21 se describe los códigos que son válidos para cada campo. El símbolo utilizado por los programas de ordenador para representar los delimitadores puede ser variado, aunque el más comúnmente utilizado es el $.

Ejemplo:
300 ## $a 675 p. : $b il. ; $c 24 cm.

Etiqueta 300: Campo de descripción física ##: indicadores no definidos.
Subcampo: extensión = (Código de subc.) $a número de páginas
Subcampo:otros detalles físicos = (Código de subc.) $b ilustraciones
Subcampo: dimensiones = (Código de subc.) $c centímetros.

DESIGNADORES DE CONTENIDO

Esta denominación se usa para referirse en conjunto a las etiquetas, los indicadores y los códigos de subcampo. Estos tres tipos de designadores de contenido son la clave del sistema de notación MARC 21. Walt Crawford llama al sistema MARC un sistema de notación taquigráfica[8]. Estos designadores de contenido, como símbolos taquigráficos, marcan y explican el contenido de un registro bibliográfico.

ALGUNAS REGLAS GENERALES

En la presentación de las etiquetas MARC 21 la notación XX se usa con frecuencia para referirse a un grupo de etiquetas relacionadas entre sí. Por ejemplo, 1XX se usa para referirse a todas las etiquetas de los 100: 100, 110, 130, etc.

ü LAS ETIQUETAS SE DIVIDEN EN CENTENAS

Las divisiones básicas de los registros MARC 21 son:

Tabla 1

0XX

Números, información y códigos de control

1XX

Asiento principal

2XX

Títulos, edición, pie de imprenta (en general: el título, la mención de responsabilidad, la mención de edición y la información de publicación)

3XX

Descripción física, etc.

4XX

Mención de serie (tal como se presenta en el libro)

5XX

Notas

6XX

Asientos secundarios temáticos

7XX

Asientos secundarios (autores y títulos)

8XX

Asientos secundarios de serie (formas normalizadas)

Los 9XX se han reservado para usos definidos en forma local por ejemplo los números de códigos de barras. Las unidades de información pueden definir estos códigos para incluir diversa información en ellos. Los grupos X9X se reservan también para uso local, salvo el 490.

ü PUNTOS DE ACCESO

Los puntos de acceso son parte esencial de cada registro bibliográfico. Por ellos el profesional o el usuario pueden buscar y localizar en el catálogo. Los principales puntos de acceso corresponden a:
Tabla 2

Los campos 1XX

(asientos principales)

Los campos 4XX

(menciones de serie)

Los campos 6XX

(encabezamientos de materia)

Los campos 7XX

(asientos secundarios)

Los campos 8XX

(asientos secundarios de serie)

ü CONTROL DE AUTORIDADES

Control de autoridades significa que los asientos siguen un patrón de estructura establecido o reconocido. Por lo general el catalogador elige los asientos de los nombres y los encabezamientos de materia de una lista autorizada. Utilizar exclusivamente una forma establecida y elegida de una lista autorizada garantiza, que todos los documentos que tratan sobre un mismo tema se localizarán en un solo lugar del catálogo.

El archivo de Autoridad de Nombres de la Biblioteca del Congreso constituye la mejor fuente para formas establecidas (nombre personal, corporativo, de conferencia o reunión, título de serie, o título uniforme)[9].

Las listas autorizadas más utilizadas son Encabezamientos de Materia de la Biblioteca del Congreso (Library of Congress subject Headings) o la Lista de Encabezamientos de Materia de Sears (Sears List of Subject Headings). La estructura de cada encabezamiento de materia debe coincidir con la que se encuentra en una lista o debe seguir las reglas convencionales de construcción.

El control de autoridades permite al profesional revisar la lista de encabezamientos de materia o la lista de nombres de autores, y determinar si debe utilizar un encabezamiento que ya ha sido establecido; de esta forma todos los asientos bajo el nombre de esa persona o materia se asentarán exactamente de la misma forma, lo cual constituye el propósito del control de autoridades.

Los nombres incluidos en los datos de la Catalogación en la Publicación (CIP) o los asientos de materiales recientes que se encuentran en un catálogo en línea, después de la conversión retrospectiva de sus datos, se basan en los registros de autoridad establecidos en una lista autorizada ya que casi todos los libros y bases de datos comerciales contienen datos basados en los ficheros de registros MARC y en la Library of Congress.

Mediante la conversión retrospectiva[10] se convierte los registros bibliográficos de su forma original (fichas del catálogo topográfico o registros abreviados de circulación), a registros bibliográficos completos legibles por ordenador. Por lo general la conversión retrospectiva se realiza mediante la equiparación de los registros existentes en el catálogo (en forma de fichas o en un formato distinto a MARC), con los de una base de datos formada por registros bibliográficos completos legibles por ordenador. Esto significa que en lugar de tener que volver a escribir cada registro existente, el bibliotecario puede importar registros equiparables en Formato MARC.

ü CAMPOS DE CONTROL PARALELO EN EL CONTENIDO

En los campos sujetos al control de autoridades se le aplica una construcción paralela de etiquetas. A una entrada principal (1XX) formada por un nombre personal tendrá 00 en las dos posiciones finales (X00). Estos paralelos en el contenido se resumen de la siguiente manera:

Tabla 3

X00

Nombres personales

X10

Nombres corporativos

X11

Nombres de reuniones

X30

Títulos uniformes

X40

Títulos bibliográficos

X50

Términos temáticos

X51

Nombres geográficos

Ejemplos que combinan esta tabla con la mencionada anteriormente (Tabla 1):

- Un libro sobre Lincoln, Abraham: Etiqueta 600, puesto que el tema que trata versa sobre una persona; (6XX) materia, (X00) nombres personales.
- Libro sobre Apple Computers, Inc.: Etiqueta 610, el tema versa sobre una entidad; (6XX) materia, (X10) nombres corporativos.
- Un libro sobre Ferrocarriles: Etiqueta 650, trata sobre un tema concreto; (6XX) materia, (X50) términos temáticos.
- Un libro cuyo tema es Estados Unidos: Etiqueta 651, trata sobre un lugar; (6XX) materia, (X51) nombres geográficos.
- Un asiento secundario para un coautor: Etiqueta 700; (7XX) asientos secundarios para autores y títulos, (X00) nombres personales.


LA INFORMACIÓN QUE APARECE AL INICIO DE UN REGISTRO MARC

Antes de las partes principales del registro bibliográfico, los registros MARC contienen información menos conocida:

ü CABECERA

La cabecera está formada por los primeros 24 caracteres de un registro. Cada posición tiene un significado asignado y la mayoría de esta información es necesaria para el procesamiento de datos.

ü DIRECTORIO

Antes de presentarse como un registro etiquetado, un registro MARC, aparece en el llamado Formato de comunicaciones, donde los campos no están antecedidos por sus etiquetas.
A continuación de la Cabecera se presenta un bloque de datos llamado directorio. El directorio nos dice qué etiquetas están presentes en el registro y dónde se localizan. El directorio se construye automáticamente basándose en el registro bibliográfico y en la información catalográfica; si dicha información es alterada, el directorio se reconstruye de la misma forma.

ü CAMPO 008

Este campo también se conoce como Datos de Longitud Fija o Códigos de Campo Fijo. Se compone de 40 caracteres que contienen información importante en forma abreviada: código de tipografía, código para el tipo de materiales, código que indica el idioma del texto, etc.


RESUMEN DE LOS CAMPOS USADOS CON MAYOR FRECUENCIA MARC 21

Consideraciones previas:

Etiquetas: A continuación de las etiquetas se presentan los nombres de los campos. Se señalan como “R” las etiquetas que pueden aparecer más de una vez en un registro bibliográfico, y con “NR” las que pueden utilizarse únicamente una sola vez.

Indicadores: A partir del campo 010, cada campo tiene dos posiciones para indicadores (definidos o no). Cuando un indicador no está definido la posición correspondiente contendrá un espacio en blanco, representado por el carácter #.

Códigos de subcampo: A partir del campo 010, los datos contenidos en los campos se subdividen en subcampos, precedidos por un delimitador ($) y un código (a,b, ect.). Algunos subcampos son repetibles.

020 Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) “R”
Indicadores no definidos. Subcampos más utilizados:
$a ISBN
$c Términos de disponibilidad (a menudo un precio)
$z ISBN cancelado o no válido “R”

Ejemplo: 020 ## $a 84-9733-390-X

040 Fuente de la catalogación “NR”
Indicadores no definidos. Subcampos más utilizados:
$a Agencia que crea de manera original el registro
$b País
$c Agencia que realiza la transcripción
$d Agencia que realiza la modificación “R”

Ejemplo: 040 ## $a M-BN $b spa $c M-BN

100 Asiento principal – Nombre personal “NR”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada del nombre personal
0 Nombre de pila
1 Apellido
3 Nombre de familia
Segundo indicador no definido. Subcampos más utilizados:
$a Nombre personal
$b Numeración
$c Títulos y otras palabras asociadas al nombre “R”
$q Forma más completa del nombre
$d Fechas asociadas al nombre (normalmente año de nacimiento)


Ejemplos: 100 1# $a Gregory,Ruth W. $q (Ruth Wilhelme), $d 1910-
100 0# $a Tomás de Aquino $c Santo

130 Asiento principal – Título uniforme “NR”
Primer indicador: Caracteres no indizados 0 a 9 (artículos iniciales incluyendo espacios en blanco)
Segundo indicador no definido. Subcampos más utilizados:
$a Título uniforme$p Nombre de la parte o sección “R”$l Lengua de una obra$s Versión$f Fecha de una obra

Ejemplo: 130 0# $a Biblia. $p A.T. $p Salmos.

240 Titulo uniforme “NR”
Primer indicador: Título uniforme impreso o desplegado
0 No impreso o desplegado1 Impreso o desplegado (el más común)
Segundo indicador: Caracteres no indizados 0 a 9.
Subcampos más utilizados:
$a Título uniforme$l Lengua de una obra$f Fecha de una obra

Ejemplos: 240 10 $a Ile mystérieuse. $l Inglés. $f 1978
240 12 $a L'ile mystérieuse. $l Español

245 Mención de título «NR»
Primer indicador: Asiento secundario de título
0 No se genera un asiento secundario de título (indica que el título es el asiento principal)
1 Se genera asiento secundario de título (cuando el asiento principal es distinto del título)
Segundo indicador: Caracteres no indizados 0 a 9.
Subcampos que más se utilizan:$a Título propiamente dicho$h Medio (usado con frecuencia con materiales no-libros)$p Nombre de la parte/sección de una obra (R)$b Otra información sobre el título (subtítulos, etc.)$c Otra información transcrita de la portada/Mención de responsabilidad

Ejemplos: 245 14 $a The DNA story : $b a documentary history of gene cloning /
$c James D. Watson, John Tooze.
245 13 $a La isla misteriosa /$c Julio Verne ; [adaptación, Albert P.Schöller]

246 Variante del título “R”
Primer indicador: Control de asiento secundario/nota.
1 Con nota y con asiento secundario de título3 Sin nota y con asiento secundario de título
Segundo indicador: Tipo de título
# No se provee información0 Porción del título1 Título paralelo4 Título de la cubierta8 Título del lomo
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Variante del título

Ejemplo: 246 3# $a Four corners power review

250 Mención de edición “NR”
Indicadores: no definidos.
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Mención de edición

Ejemplo: 250 ## $a 6a ed.

260 Publicación, distribución, etc. (Pie de imprenta) “NR”
Primer indicador: Secuencia de menciones de edición
# No se provee información
Segundo indicador: no definido
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Lugar de publicación, distribución, etc. “R”$b Nombre del editor, distribuidor, etc. “R”$c Fecha de publicación, distribución, etc. “R”

Ejemplo: 260 ## $a New York : $b Chelsea House,$c 1986.

300 Descripción física “R”
Indicadores: no definidos.
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a -- Extensión (número de páginas) “R”$b -- Otros detalles físicos (generalmente información sobre material ilustrativo)$c -- Dimensiones (cm.) “R”$e -- Material complementario (por ejemplo, "guía del maestro" o "manual")

Ejemplo: 300 ## $a 139 p. : $b il. ; $c 24 cm.

440 Mención de serie / Asiento secundario de título “R”
Primer indicador: no definido.Segundo indicador: Caracteres no indizados
0-9 Número de caracteres presentes no indizados
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Título de la serie$v Número del volumen

Ejemplo: 440 #0 $a Modern critical views ;$v 26

490 Mención de serie (este campo no genera asientos secundarios) “R”
Primer indicador: Especifica si la serie será trazada (es decir si existe un campo 8XX que contiene una forma diferente de la serie)
0 Serie no trazada1 Serie trazada en forma diferente (Un campo 8XX está presente en el registro)
Segundo indicador: no definido.Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Mención de serie “R”$v Número del volumen “R”

Ejemplo: 490 1# $a Colonial American craftsmen

500 Nota general “R”
Indicadores: no definidos.
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nota general (Se utiliza cuando no ha sido definida ninguna nota especializada. Ejemplos: Notas relativas al índice, a la fuente del título y a variaciones en el título; asi como descripciones de la naturaleza, forma o alcance del material.)

Ejemplo: 500 ## $a Incluye índice.

504 Nota de bibliografía, etc. “R”
Indicadores: no definidos.
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nota de bibliografia, etc.

Ejemplo: 504 ## $a Incluye referencias bibliográficas.

505 Nota de contenido con formato establecido “R”
Primer indicador: Tipo de nota de contenido
0 Contenido completo1 Contenido incompleto (Se utiliza con series en varios volúmenes, cuando algunos de sus volúmenes no han sido todavía publicados)2 Contenido parcial
Segundo indicador: Nivel de la designación del contenido
# Básico
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nota de contenido

Ejemplo: 505 0# $a Pride and prejudice - Emm - Northanger Abbey.
505 1# $a 1. Protohistoria – 2. Hispania romana

520 Nota de sumario, etc.
Primer indicador: control de despliegue visual
# Sumario1 Reseña2 Alcance y contenido3 Resumen
Segundo indicador: no definido.Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Sumario, resumen o anotación$b Expansión de la nota de sumario


Ejemplo: 520 ## $a Esta guía básica del procedimiento parlamentario relata cómo conducir y cómo participar en forma adecuada en una reunión.

600 Asiento secundario de materia / Nombre personal “R”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada del nombre personal
0 Nombre de pila1 Apellido (esta es la forma más común)3 Nombre de una familia
Segundo indicador: Sistema de encabezamientos de materia/tesauro (identifica el listado o archivo específico utilizado)
0 Encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso (LCSH)1 Encabezamientos de materia LC para literatura infantil2 Encabezamientos de materia de medicina/Archivos de autoridades NLM3 Archivo de autoridad de la Biblioteca Nacional de Agricultura (NAL)4 Fuente no especificada5 Encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de Canadá6 Répertoire des vedettes-matière7 Fuente especificada en el subcampo $2[11]
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre personal (Apellido y nombre de pila)$b Numeración$c Títulos y otras palabras asociadas al nombre (R)$q Forma más completa del nombre$d Fechas asociadas con el nombre (generalmente el año de nacimiento)$t Título de una obra$v Subdivisión de forma (R)$x Subdivisión general (R)$y Subdivisión cronológica(R)$z Subdivisión geográfica (R)$2 Fuente del encabezamiento o término (se usa cuando el segundo indicador contiene el valor 7)

Ejemplo: 600 10 $a Shakespeare, William, $d 1564-1616 $x Comedias
$x Historia escénica.
600 18 $a Fernández de Andrada, Andrés $t Epístola moral a Fabio


610 Asiento secundario de materia / Nombre corporativo “R”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada del nombre corporativo
0 Nombre en forma invertida (no se utiliza bajo RCAA2)1 Nombre de la jurisdicción2 Nombre en orden directo
Segundo indicador: Sistema de encabezamientos de materia/tesauro
Véase el segundo indicador del campo 600
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre corporativo o de la jurisdicción, como elemento de entrada$b Unidad subordinada (R)$v Subdivisión de forma (R)$x Subdivisión general (R)$y Subdivisión cronológica (R)$z Subdivisión geográfica (R)$2 Fuente del encabezamiento o término (se usa cuando el segundo indicador contiene el valor 7)

Ejemplo: 610 10 $a Estados Unidos. $b Army Air Forces $v Biografía.

650 Asiento secundario de materia / Encabezamiento temático[12] “R”
Primer indicador: Nivel del tema
# No se provee información
Segundo indicador: Sistema de encabezamientos de materia/tesauro (identifica el listado o archivo específico utilizado)
0 Encabezamientos de materia de la Bibliotca del Congreso (LCSH)1 Encabezamientos de materia LC para literatura infantil2 Encabezamientos de materia de medicina/Archivos de autoridades NLM3 Archivo de autoridad de la Biblioteca Nacional de Agricultura (NAL)4 Fuente no especificada5 Encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional de Canadá6 Répertoire des vedettes-matière7 Fuente especificada en el subcampo $2
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Encabezamiento temático$v Subdivisión de forma (R)$x Subdivisión general (R)$y Subdivisión cronológica (R)$z Subdivisión geográfica (R)$2 Fuente del encabezamiento o término (se usa cuando el segundo indicador contiene el valor 7)


Ejemplo: 650 #0 $a Teatro $z Estados Unidos $v Biografía $v Diccionarios.

651 Asiento secundario de materia / nombre geográfico “R”
Primer indicador: no definido
Segundo indicador: Sistema de encabezamientos de materia/tesauro
Véase el segundo indicador del campo 600
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre geográfico$v Subdivisión de forma (R)$x Subdivisión general (R)$y Subdivisión cronológica (R)$z Subdivisión geográfica (R)$2 Fuente del encabezamiento o término (se usa cuando el segundo indicador contiene el valor 7)

Ejemplo: 651 #0 $a Estados Unidos $x Historia $v Cronología
651 #8 $a España $x Historia $y Hasta 414

700 Asiento secundario / Nombre personal “R”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada
0 Nombre de pila1 Apellido (esta es la forma más común)3 Nombre de una familia
Segundo indicador: Tipo de asiento secundario
# Información no provista (es el más común; para coautores, editores, etc.) 2 Asiento analítico ( Un asiento analítico contiene la combinación autor/título de un material contenido dentro de una obra).
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre personal$b Numeración$c Títulos y otras palabras asociadas al nombre (R)$q Forma más completa del nombre$d Fechas asociadas con el nombre (generalmente el año de nacimiento)$e Término relator (R)$4 Código relator (R)

Ejemplo: 700 #1 $a Baldridge, Letitia.

710 Asiento secundario / Nombre corporativo “R”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada del nombre corporativo
0 Nombre invertido (no se utiliza bajo las RCAA2)1 Nombre de la jurisdicción2 Nombre en orden directo
Segundo indicador: Tipo de asiento secundario
Véase el segundo indicador del campo 700
# Información no provista2 Asiento analítico
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre corporativo o nombre de la jurisdicción como elemento de entrada$b Unidad subordinada (R)

Ejemplo: 710 2# $a Sunburst Communications (Firma)

740 Asiento secundario / Título no controlado “R”
Primer indicador: Número de caracteres no indizados
0-9 Número de caracteres presentes no indizados
Segundo indicador: Segundo indicador: Tipo de asiento secundario. Véase el segundo indicador del campo 700.
# Información no provista2 Asiento analítico
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Título

740 00 $a Nueve lais bretones
740 30 $a La Sombra

800 Asiento secundario de serie / Nombre personal “R”
Primer indicador: Tipo de elemento de entrada del nombre personal
0 Nombre de pila1 Apellido3 Nombre de una familia
Segundo indicador: no definidoSubcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Nombre personal$b Numeración asociada al nombre$c Títulos y otras palabras asociadas al nombre (R)$q Forma más completa del nombre$d Fechas asociadas con el nombre (generalmente el año de nacimiento)$t Título de la obra (la serie)$v Número del volumen

Ejemplo: 800 1# $a Fisher, Leonard Everett. $t Colonial American craftsmen.

830 Asiento secundario de serie / Título uniforme “R”
Primer indicador: no indefinido.Segundo indicador: número de caracteres no indizados
0-9 Número de caracteres presentes no indizados
Subcampos utilizados con mayor frecuencia:
$a Título uniforme$v Número de volumen
830 #0 $a Historia (Ediciones Cátedra) $p Serie Mayor


Ejemplo de un registro completo (BNE)
001

BNE19930780487
005

199309211000
008

930910r19831614esp /// spa/j
019

$a M 41544-1983
020

$a 84-00-05560-8
040

$a M-BN $b spa $c M-BN
080

0 $a 860 Cervantes Saavedra, Miguel de 7 Viaje del Parnaso.06
080

0 $a 860-14"15"
100

20 $a Cervantes Saavedra, Miguel de $d 1547-1616 $t Viaje del Parnaso
245

10 $a Viaje del Parnaso $c Miguel de Cervantes Saavedra ; edición y comentarios de Miguel Herrero García
260

0 $a Madrid $b Instituto "Miguel de Cervantes" $c 1983
300

$a 960 p. $c 24 cm
490

1 $a Clásicos hispánicos. Serie IV, Ediciones anotadas $v v. 5
500

1 $a Índice
504

$a Bibliografía: p. 20-24
534

$p Reprod facs. de la ed. de: $c Madrid : Por la Viuda de Alonso Martín, 1614
600

28 $a Cervantes Saavedra, Miguel de $d 1547-1616 $t Viaje del Parnaso
700

20 $a Herrero García, Miguel
710

20 $a Instituto "Miguel de Cervantes"
830

0 $a Clásicos hispánicos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) $p Serie IV, Ediciones anotadas $v v. 5

Otros campos que se presentan con frecuencia en los registros MARC

001

Número de control
003

Identificador del número de control
005

Fecha y hora de la última transacción
006

Elementos de información de longitud fija – características adicionales del material
007

Campo fijo de descripción física
008

Elementos de información de longitud fija (véase la Parte X)
022

Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN)
037

Fuente de adquisición
041

Código de idioma
043

Código de área geográfica
050

Signatura topográfica del Sistema de la Biblioteca del Congreso
060

Signatura topográfica del Sistema de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM)
082

Número de Clasificación Decimal Dewey (aquella recomendada por la Biblioteca del Congreso; las signaturas asignadas localmente se localizan en otro campo)
110

Asiento principal – Nombre corporativo (menos frecuente bajo las normas RCAA2)
256

Características del archivo de computadora
263

Fecha prevista de publicación (indica un registro de Catalogación en la Publicación)
306

Duración
508

Nota de créditos de creación/producción
510

Nota de citas/referencias (fuentes de reseñas)
511

Nota de participante o ejecutante
521

Nota de audiencia (primer indicador: 0 = nivel de grado de lectura; 1= nivel de edad; 2 = nivel de interés; 3 = características especiales de audiencia; 4 = nivel de motivación)
530

Nota de disponibilidad en formatos físicos adicionales
538

Nota de detalles del sistema
586

Nota de reconocimientos
656

Término indizado -- Ocupación
730

Asiento secundario --Título uniforme
852

Ubicación
856

Localización y acceso electrónicos
9XX

Reservados para uso local. (Los utilizan los distribuidores, sistemas o bibliotecas particulares para el intercambio de información adicional)




Bibliografía

CRAWFORD, Walt. MARC for Library Use. 2nd. Boston: G.K. Hall & Co., 1989. p. 5

Furrio, Betty. Departamento de Desarrollo de Bases de Datos de la Follet Sftware Company. Conociendo MARC Bibliográfico: Catalogación Legible por Máquina. http://www.loc.gov/marc/umbspa/um01a06.html

Guidelines for the Use of Field 856 http://lcweb.loc.gov/marc/856guide.html

Introducción al formato MARC 21… catalogación descriptiva. Traducción y adaptación de los ejemplos por CALIMANO, Iván E. Disponible en: http://marc.calimano.org/ Revisada: marzo-2004.

Lamarca Puente, Mª Jesús (UCM). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.
http://www.hipertexto.info/documentos/norm_document.htm#MARC

o La lista detallada de todas las etiquetas, que distribuye la Library of Congress, se encuentra en MARC 21 Concise Format for Bibliographic Data. Url: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdhome.html

Library of Congress Authorities
http://authorities.loc.gov





NOTAS
[1] Sears List of Subject Headings
[2] Lista de encabezamientos de la Library of Congress
[3] Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura.
[4] Se encuentra normalizado en la Guidelines for the Use of Field 856 http://lcweb.loc.gov/marc/856guide.html
[5] El formato MARC 21 y su documentación oficial, se guarda en la Library of Congress; se publica bajo el título MARC 21 Format for Bibliographic Data.
[6] La lista detallada de todas las etiquetas, que distribuye la Library of Congress, se encuentra en MARC 21 Concise Format for Bibliographic Data. Url: http://www.loc.gov/marc/bibliographic/ecbdhome.html
[7] Introducción al formato MARC 21… catalogación descriptiva. Traducción y adaptación de los ejemplos por CALIMANO, Iván E. Disponible en: http://marc.calimano.org/ Revisada: marzo-2004.
[8] CRAWFORD, Walt. MARC for Library Use. 2nd. Boston: G.K. Hall & Co., 1989. p. 5
[9] Archivo disponible en: http://authorities.loc.gov
[10] El término retrospectiva, se refiere a todos los materiales que se han ido incorporando a las colecciones y han llegado a formar los acervos actuales de la biblioteca
[11] (Nota relativa a los encabezamientos de materia de Sears: El formato MARC 21 no provee un valor asignado de indicador para los encabezamientos de materia de Sears, por lo que se utilizará el valor "7" y el subcampo $2 contendrá el código MARC definido para la lista "Sears")

[12] La mayoría de los encabezamientos de materia se colocan aquí.

FORMATOS BIBLIOGRÀFICOS

SUGERENCIAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE LIBROS EN BIBLIOTECAS POPULARES
Pablo A. Bianchi (pablo.bianchi@gmail.com)

Estudiante de Ingeniería en Informática en la Facultad de Ingeniería (UBA),trabajando desde 2006 en la Biblioteca de esa misma facultad. Responsable del área informática de la misma y de la optimización de la calidad de sus servicios al usuario.
Experiencia en informática y conceptos de bibliotecología, softwares para bibliotecas y tecnologías web. Creador e impulsor de la comunidad Koha-es, espacio de discusión e intercambio de información para personas hispanohablantes relacionadas con el Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas libre y gratuito, Koha. Colaborador en la Biblioteca Popular Roffo para la informatización y puesta de su catálogo en internet, usando tecnologías estándar.

Resumen
Aunque el debate está muy presente en las bibliotecas académicas, gran parte de las bibliotecas populares y de instituciones educativas aún mantienen cierta incertidumbre respecto de las tecnologías más apropiadas y mejores prácticas a implementar para automatizar el catálogo de su acervo bibliográfico. Mi experiencia en la biblioteca de una facultad dedicada (entre otras carreras) al estudio de las ciencias informáticas, y el intercambio epistolar establecido con bibliotecas extranjeras, me animan a sugerir la utilización del formato MARC 21 (estándar de facto internacional). Entre otras ventajas, la adopción del mismo permite la catalogación por copia y la posibilidad de compartir registros con independencia del software. Resulta pues, la mejor elección para lograr el objetivo de la universalización de un sistema bibliográfico-informático para las bibliotecas populares de todo nuestro territorio, sustentable en el tiempo y coherente con los que se utilizan en los países más desarrollados. En principio, estamos trasladando esa experiencia a la Biblioteca Popular Helena Larroque de Roffo, de Villa del Parque.

Breve reseña histórica de la Asociación Cultural y Biblioteca Popular Roffo
La Asociación Cultural y Biblioteca Popular Roffo fue fundada en 1923, bajo el impulso de la señora Helena Larroque de Roffo, su esposo, el eminente oncólogo Dr Angel H. Roffo, y otros honorables vecinos de Villa del Parque. Sus objetivos fueron desde esa fecha: Promover actividades artísticas, literarias y científicas, propender a la práctica de los deportes físicos, exaltar los valores morales de la comunidad, fomentar el amor a la patria, el respeto por la ley y la honra al trabajo, como así también prestar ayuda moral y material a las escuelas que funcionan en la vecindad.
Los objetivos, enunciados por los fundadores se han mantenido vigentes hasta el día de hoy.
Para cumplirlos, a lo largo de estos 86 años, se organizó una Biblioteca que actualmente cuenta con más de 20.000 ejemplares, se impartieron cursos de idiomas, danzas clásicas nativas y españolas, teatro, piano, guitarra y otros instrumentos, se presentaron espectáculos públicos en importantes salas de Buenos Aires. Se crearon ciclos de conciertos de música clásica con entrada libre y gratuita, se organizaron recitales de jazz y música vernácula (tango y folclore), talleres literarios y exposiciones de artes plásticas. Se realizaron prácticas deportivas, actividades gimnásticas. Actualmente se dictan cursos de computación y de artes marciales. En las fechas patrias o fiestas nacionales se realizan reuniones sociales complementadas con actividades musicales o artísticas.
En el marco de la institución funcionó hace unos años un Fotoclub y un Club de Radioaficionados. Desde hace más de 25 años se encuentra en funcionamiento un observatorio astronómico en la terraza de la institución.

La Asociación Cultural y Biblioteca Popular Roffo se encuentra en el corazón de Villa del Parque El mismo se ubica al Oeste de la capital federal. Sus límites son: Joaquin.V.Gonzalez-Av.Francisco Beiro-Av.San Martin-Av.Alvarez Jonte, Argerich y Gavilan. Que lo separan de los barrios de Paternal, Villa Gral .Mitre, Villa Santa Rita, Devoto y Monte Castro.
Esta zona de la capital está conformada mayormente por una clase media ilustrada, con mediano poder adquisitivo. En la zona existe una elevada actividad comercial vertebrada en la calle Cuenca, con muchos medios de comunicación (20 líneas de colectivos y dos ferrocarriles). Existen al menos 34 instituciones educativas, públicas y privadas de niveles primario y secundario. Limita además con la Facultad de Agronomía y el Centro Universitario Regional Paternal (CBC y facultad de Ciencias Económicas).
Ocupa 3,6 km2 y tiene unos 60.000 habitantes. Tiene 3 bibliotecas populares y unas 3 o 4 asociaciones culturales y/o vecinales y nueve clubes sociales y deportivos.
A pesar de esta caracterización de elevado perfil socio-cultural, se percibe en la población actual una actitud refractaria a la participación de espectáculos o eventos asociados a la cultura. La institución lo advierte en la restringida audiencia que se observa en sus ciclos de conciertos, recitales, obras teatrales o cursos de extensión. Es ésta una problemática de los tiempos que corren, común a muchos barrios y asociado a la proliferación de medios caseros de entretenimiento (TV y computadora) y a la inseguridad extendida a todos los ámbitos. La crisis económica no hará más que profundizar el problema.. Actualmente se busca aprovechar al máximo los escasos recursos, utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación para acortar la distancia con la población.
Justificación de la elección del eje temático
Desde la tradicional búsqueda de libros efectuada por el bibliotecario utilizando ficheros ordenados por autor o por materia, hasta la búsqueda por internet (on-line) efectuada por el usuario desde su hogar, utilizando una simple computadora se ha transitado un largo camino. La dificultad de avanzar en ese sentido se ha sobre-valorado, pareciendo que los medios para lograr el estándar de los países desarrollados no está al alcance de la mayoría de nuestras bibliotecas populares. Creo poder demostrar que las dificultades no son tantas ni tan difíciles de superar. Con una PC común, software libre, un cierto nivel de capacitación y algunas instrucciones no muy complejas, cualquier bibliotecario podría encarar la automatización de su catálogo, usando tecnologías estándar, mundialmente adoptadas y ofrecer al usuario (y utilizar él mismo) una eficiente metodología de informatización y búsqueda. Queremos comentar, a través de una experiencia personal, cuáles son las mejores herramientas para alcanzar ese objetivo.

SUGERENCIAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE LIBROS EN BIBLIOTECAS POPULARES
Una relación particular
Es curioso que la relación entre el mundo de la bibliotecología y la informática, al menos en nuestro país, no haya sido todo lo buena que podría ser irónicamente, la informática (que proviene de “información automática”) suele ser usada como herramienta para acceder eficientemente a la información buscada, seleccionándola de una fuente abismal de información.
Cuanto menor sea la sinergia entre la bibliotecología y la informática, mayor será el alejamiento entre la biblioteca y su público. Es preciso analizar la perspectiva de las redes, el trabajo en conjunto, Internet a futuro. Los expertos aseguran que Internet ya no será algo asociado a una computadora, al menos no de la forma usual. Viviremos inmersos en una red de información de una forma natural, y cuanto antes se perciba lo esencial de formar parte de esa red mucho mejores serán beneficios para las bibliotecas.[1] Lamentablemente se tiende asumir que lo que no tiene presencia en esta red, no existe. El divorcio con las tecnologías provocará un distanciamiento con el público actual y fundamentalmente con el público potencial; sin contar que se estarían desaprovechando los beneficios de la automatización, estadísticas, OPAC, catálogo unificado, etc.
Junto con el celular, la computadora es uno de los instrumentos tecnológicos que fomentan la igualdad social. Es una ventana que con algo de relativamente bajo costo permite a personas de los diversos estratos sociales acceder a una cantidad enorme de información. Cuando los recursos (de todo tipo) son muy escasos, con más razón hay que utilizarlos eficientemente, y aunque la tecnología por sí sola no soluciona nada, utilizada inteligentemente puede desembocar en resultados sorprendentes.
En ningún caso hay que olvidar que la informática no es un fin en sí, sino el medio para solucionar problemas, para ser eficientes, prácticos, para dar un buen servicio. En ocasiones se desdeñan las nuevas tecnologías por traer más problemas que soluciones, pero en la mayoría de los casos se trata de malas implementaciones por falta de conocimiento. Si se utiliza mal una herramienta, la culpa no es de la herramienta si no de quien la utiliza.
Utilización de tecnologías estándar
Al momento de informatizar una biblioteca sin duda surgen muchas dudas relacionadas con las distintas opciones. La enorme cantidad de términos que forman el argot informático mezclado con los existentes en el campo de la bibliotecología hacen que no sea fácil tener claro el panorama.
Uno de los conceptos básicos a tener en cuenta es la utilización de tecnologías estándar. Un claro ejemplo para entender esto es el idioma inglés, utilizado como lengua franca para la comunicación entre personas de cualquier nacionalidad. En el mundo de la informática y la bibliotecología existe la ventaja de que los estándares de facto suelen haber sido diseñados, analizados y probados largamente.
Primero enunciaré algunas de las ventajas principales de utilizar tecnologías estándar y luego expondré algunos ejemplos concretos.
· Documentación: Las tecnologías estándar se caracterizan por estar ampliamente documentadas, en muchos idiomas. Los estándares de facto son el resultado de la adopción de una mayoría de los usuarios. Esto hace que la tecnología, además de haber sufrido perfeccionamientos por proceso natural, sea ampliamente difundida.
· Más personas en la misma situación: No necesariamente una tecnología estándar es la mejor tecnología, pero al ser adoptadas por una mayoría es más fácil encontrar personas que se encuentren en la misma situación, que hayan pasado por los mismos inconvenientes, las mismas dudas. Más personas en la misma situación compartiendo el conocimiento es tierra fértil para el crecimiento.
· Menos ambigüedades: Por más análisis que haya tenido una tecnología, difícilmente se encuentre libre de inconvenientes al utilizarse en la vida real. El proceso de perfeccionamiento y la difusión de soluciones concretas a problemas comunes hacen más fácil la vida de los encargados de los procesos técnicos.
· Independencia del software: Una misma página web, bien hecha, puede ser vista de forma idéntica por un usuario que utilice Windows, Linux; que viva en Argentina, Australia o Francia, que use un navegador u otro. Esto es posible gracias a que toda página web bien diseñada utiliza tecnologías estándar[2]. Lo mismo sucede en muchos otros ámbitos de la informática, de la bibliotecología, y de ambos.
Algunas tecnologías ampliamente difundidas (como la utilizada por la familia CDS/Isis[3]) cumplen con algunas de estas propiedades. Es fundamental tener en cuenta que ninguna tecnología es eterna, aunque parezca eterna mientras dura. Cuando surge una tecnología superior hay que saber reconocerla y no demorar en adoptarla. Si en su momento adoptamos una tecnología estándar muchos colegas tendrán idénticas intenciones de migrar a ese nuevo paradigma. Por suerte esto no sucede muy seguido.
Estas ideas se comprenderán mejor al analizar algunas tecnologías concretas.

MARC 21
Aunque en el mundo occidental el conjunto de reglas que determinan cómo catalogar una obra son las Reglas de Catalogación Angoloamericanas (AACR2), existen diversos formatos bibliográficos que interpretan y aplican dichas normas. Algunos de los más difundidos son: MARC (con sus variantes, MARC 21, UNIMARC, USMARC, IBERMARC...), CEPAL, FOCAD y BIBUN (que surge a su vez del FOCAD).
Alcántara, Isabel.
Frida Kahlo and Diego Rivera / Isabel Alcántara and Sandra Egnolff.
New York : Prestel, c2004.

118 p. : ill. (some col.) ; 28 cm.

Includes bibliographical references (p. 118)
1.Painters--Mexico--Biography.2.Artist couples--Mexico--Biography.#ill b498605
Registro en forma de ficha bibliográfica
Como todos giran en el contexto de las AACR2, en principio no importa si se trabaja sobre CEPAL, MARC 21, o cualquier otro. Por ejemplo, el autor principal se va a tomar de la fuente principal de información, siguiendo las AACR2R. Luego se cargará en el campo 16 en CEPAL (si es una monografía) o en el 100 si es MARC 21. Los datos cargados van a ser similares.
¿Por qué hablar de MARC 21, si en definitiva son todos semejantes? A las características planteadas como denominador común de las tecnologías estándar, a MARC 21, como estándar de facto, se le suman otras.
Koha -- Cataloging: MARC Import

LDR 00817cam a2200253Ia 4500
001 zamill b498605
005 20060531145401.0
008 050808r20041999gw a b 000 0beng
020 _a3791332759 (acid-free paper)
040 _aJVX
_cJVX
_dBAKER
_dMVS
043 _an-mx---
049 _aMVSS
090 _aND259.K33
_bA43x 2004
100 1 _aAlcántara, Isabel.
245 10 _aFrida Kahlo and Diego Rivera /
_cIsabel Alcántara and Sandra Egnolff.
260 _aNew York :
_bPrestel,
_cc2004.
300 _a118 p. :
_bill. (some col.) ;
_c28 cm.
440 0 _aPegasus library.
504 _aIncludes bibliographical references (p. 118)
600 10 _aKahlo, Frida.
600 10 _aRivera, Diego,
_d1886-1957.
650 0 _aPainters
_zMexico
_vBiography.
650 0 _aArtist couples
_zMexico
_vBiography.
700 1 _aEgnolff, Sandra.

El mismo registro de la ficha, en MARC 21, importado vía Z39.50Catalogación por copia.

No es descabellado pensar que un bibliotecario, libro en mano, se pregunte por qué debe repetir el trabajo de catalogar un libro que ya catalogó correctamente otro bibliotecario. Podría preguntarse cómo hacer para copiar toda la información posible del registro, y sólo revisar y agregar los datos propios e inherentes a su biblioteca. La respuesta está íntimamente relacionada con dos términos: MARC 21 y Z39.50 (ver Glosario).
Para ingresar a una página web (por ejemplo, a Google) se utiliza un programa llamado navegador Web (como ser Firefox o Internet Explorer) también llamado técnicamente cliente HTTP, dado que se conecta a otro programa que le ofrece un servicio (en este caso una página web) llamado servidor web, mediante un protocolo de comunicación llamado HTTP.
Proceso básico de comunicación cliente-servidorDe forma análoga, con un programa para catalogar que tenga la capacidad de ser también cliente Z39.50, será posible conectarse a un servidor Z39.50 y descargar todos los registros que necesitemos, buscando por ejemplo a través del ISBN[4].
Pero existe un inconveniente: La mayoría de los servidores Z39.50 ofrecen sus registros según MARC 21. Si utilizamos otro formato nos veremos excluidos de la posibilidad de realizar esta actividad.
Importando un registro MARC, buscando por ISBN, utilizando el protocolo Z39.50
Las características antes mencionadas también valen para MARC 21: Mucha documentación, muchas personas utilizándolo (fuera y dentro del país) y menos ambigüedades (todo bien definido).
Si pensamos por un momento en el largo plazo, probablemente MARC 21 sea reemplazado por otros paradigmas. En ese caso, nos veremos acompañados por la experiencia y compañía de muchas otras bibliotecas en idéntica situación.
Al ser un formato pensado para poder cubrir una gran cantidad de tipos de material, dominarlo puede ser una ardua tarea. Sin embargo, está en el criterio del encargado con qué profundidad desea describir el material al realizar la catalogación original. Al realizar catalogación por copia, a no ser que desee cargar aún más campos al registro, no existe esta preocupación.
La independencia del software también es válida en este caso. La mayor parte de los Sistemas Integrales de Gestión de Bibliotecas (de ahora en más SIGB) actuales están pensados para trabajar con MARC 21 y en caso de utilizar una u otra herramienta de software, no será muy complicado exportar a un archivo ISO 2709 (otro estándar, ver Glosario) que tendrá registros en MARC 21, para luego importarlo en el programa destino.
Teniendo los registros en MARC 21 es posible utilizar una gran cantidad de programas para bibliotecas. Actualmente existe un SIGB libre y gratuito, muy completo y estable, con un gran crecimiento, llamado Koha. Una descripción detallada sobre las bondades de Koha merecería una exposición aparte.
Un caso: La cultural Roffo
Luego de una visita a la biblioteca y de hablar con su bibliotecaria se inició un diálogo por correo electrónico, motivado por la necesidad de definir la mejor forma de migrar. Actualmente la biblioteca dispone de una base de datos construida con un formato propio utilizando el popular Winisis[5], con unos 3000 registros. Hay una segunda base, más antigua, que se procesará en un paso posterior[6].
Con el ir y venir de correos se fue armando una tabla en la que cada fila representa cada campo y subcampo del formato origen, y en las columnas se indica cual será el destino de estos datos. Por ejemplo, el campo ISBN en el formato propio utilizado corresponde al campo 47, pero luego de la migración a MARC se ubicará en el 20; el Título de la obra pasará del 18 al 245 de MARC.
Una vez migrado el catálogo se pretende implementar el uso de un SIGB (probablemente Koha) que se incorporará a la página web. Como la gran mayoría de los softwares (muchos gratuitos y libres) funcionan con MARC 21, es posible beneficiarse de sus características sin mayor esfuerzo que aprender a utilizarlos. Eventualmente, si se desea, se puede pasar de uno a otro, exportando a un archivo ISO 2709 y luego importando con el mismo en otro programa.
Conclusiones
Para brindar un buen servicio teniendo muy bajos recursos es fundamental utilizarlos muy eficientemente. El uso de tecnologías estándar, el apego a las normas, resulta esencialmente en el beneficio por la posibilidad de la colaboración mutua (intercambio de registros, de experiencias, de dudas).
Es evidente sin embargo que difícilmente se puede avanzar sin recursos, o con recursos demasiado escasos. Por otro lado, aún disponiendo de los recursos, no es posible avanzar sin la suficiente capacitación. Capacitación en el uso de la PC, de Internet, del correo, por un lado, y del perfeccionamiento en el ámbito bibliotecológico, el conocimiento de las normas y las tecnologías directamente relacionadas. Estos dos elementos forman una unidad indivisible, dado que un empleado capacitado pero mal pago y sin recursos probablemente busque otras alternativas laborales, y uno con recursos pero no lo suficientemente capacitado probablemente cometa costosos errores (en tiempo y en dinero).
Siguiendo un mismo lineamiento se logra aunar esfuerzos. Si todos remamos en una misma dirección, todos nos beneficiamos. Si compartimos nuestro conocimiento, mucho más. Los lineamientos propuestos pretenden formar parte del vector que permite alinear objetivos para sumar esfuerzos y generar la sinergia esencial para ofrecer el servicio de calidad buscado.

Glosario
Algunas palabras técnicas utilizadas o muy relacionadas con la temática tratada.
· MARC 21: Norma para el intercambio de información. Generalmente se lo refiere directamente como un formato bibliográfico. Codifica los datos para describir, recuperar y controlar los diferentes tipos de materiales bibliográficos; por ejemplo: libros, publicaciones seriadas, recursos electrónicos, mapas, música, materiales visuales y materiales mixtos. Es uno de los más utilizados mundialmente, dado que se encuentra en continua revisión, muy documentado, muy probado[7], y la mayor parte de los servidores z39.50 disponibles lo utilizan.
Debe quedar muy claro que MARC 21 no es un software.
· ISO 2709: Estándar ISO para la descripción bibliográfica, titulado Formato de intercambio para información bibliográfica en casetes (en inglés Format for Bibliographic Information Interchange on Magnetic Tape). Es mantenido por el comité técnico para la información y documentación (TC 46). Aunque íntimamente relacionado con MARC[8], puede albergar datos bibliográficos de cualquier otro formato. Es un estándar de facto para la importación y exportación de registros bibliográficos entre sistemas. Actualmente se comienza a utilizar también una variante basada en XML.
· Formato bibliográfico: Conjunto de normas que sirven para codificar los datos para describir, recuperar y controlar el material bibliográfico en toda su variedad, sena libros, revistas, recursos electrónicos, mapas, música o material audiovisual.
· OPAC: Del inglés, Open Public Access Catalog, no es otra cosa que el catálogo en línea, en Internet[9] disponible para ser consultado por cualquier individuo esté donde esté.
· AACR2 (RCAA2): Del inglés, Anglo-American Catalogation Rules Second Edition, son un conjunto de reglas que se aplican a la descripción bibliográfica y que proveen la forma que deben adoptar los encabezamientos, permiten determinar los puntos de acceso en un catálogo y brindan pautas para describir distintos tipos de documentos[10]. Es por lejos el conjunto de reglas más utilizado en el mundo occidental. Los formatos bibliográficos más utilizados (como MARC 21, FOCAD y CEPAL) se basan en él.
· Z39.50: Protocolo de comunicación cliente-servidor dirigido a facilitar la búsqueda y recuperación de registros de información en distintos sistemas a través de una misma interfaz. Su aplicación en el mundo de las bibliotecas y de los centros de documentación permite la consulta de recursos distribuidos en distintas bases de datos, desde un mismo punto de acceso. Está cubierto por el estándar ANSI/NISO Z39.50 y el estándar ISO 23950.
· Blog: Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
· Un Wiki: Un wiki es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Un ejemplo clásico es la enciclopedia libre Wikipedia.
· Software libre: Tipo de software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Ejemplos típicos de software libre son el sistema operativo Linux, el navegador Mozilla Firefox y la suite de programas de oficina OpenOffice.
No debe confundirse con el llamado software freeware, el cual es gratuito, pero su código fuente (la “receta” con el que se hizo) no se encuentra disponible, es decir, es en definitiva sofware cerrado.
· SIGB: Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas (en inglés ILS, Integrated Library System). Es un software que permite administrar de forma integral y completa todos los aspectos que hacen al manejo de una biblioteca, como ser la catalogación, circulación de material, adquisición, OPAC y estadísticas.
· Koha: (del maorí, regalo) Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas libre y gratuito. Dispone de un completo OPAC, módulos de Catalogación, Circulación[11], Adquisiciones, Herramientas, Administración y Reportes (estadísticas). Permite importar y exportar a un ISO 2709. Gracias a su cliente Z39.50 permite catalogar por copia.
· TIC: Tecnologías de lnformación y la Comunicación. Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno. Se integran a un sistema de información interconectado y complementario.
Enlaces externos
Estos son algunos de los enlaces externos relacionados con los temas vistos.
· MARC 21. Sitio oficial en la Biblioteca del Congreso de EEUU (Library of Congress, LOC)
· Manual de MARC Bibliográfico en español.
· LibResources: Listado de recursos open source para bibliotecas (en inglés)
· Sistemas Open Source para Bibliotecas (en inglés)
· R020: Recursos de bibliotecología y ciencias de la información
Koha
Sitio oficial de Koha
Artículo de Koha en la Wikipedia en español
Grupo KOHA-ES para la comunidad hispanohablantes de Koha
Koha en la Argentina

[1] Un ejemplo de los reveladores beneficios de estar presentes y ofrecer servicios por Internet lo demuestra el éxito del proyecto Puntobiblio (www.puntobiblio.com).
[2] Definidas en su mayoría por el World Wide Web Consortium (W3C, www.w3.org).
[3] En la que se basa el SIGEBI.
[4] Ejemplos de servidores Z39.50 son el de la Library of Congress (LOC) o el de la Biblioteca Nacional de España.
[5] Uno de los programas más utilizados en bibliotecas del tercer mundo. En el último encuentro celebrado en Río de Janeiro se dijo que la Argentina es el país que más lo utiliza en el mundo.
[6] Existe también una vieja página web que pronto será reemplazada por otra realizada con tecnologías más modernas y con una dirección más fácil de recordar (www.culturalroffo.com.ar). Aunque algo limitado, una posibilidad fue la de crear la página utilizando uno de los incontables servicios gratuitos para tal fin que se ofrecen en Internet. Una alternativa bastante utilizada es la de crear un blog en blogspot.com, que aunque no es lo ideal permite una forma relativamente simple de tener cierta presencia en Internet, como para mostrar los servicios ofrecidos, las novedades, el horario de atención o las actividades culturales.
[7] Su desarrollo se inició a comienzos de los 60 en la Library of Congress por Henriette Avram.
[8] Incluso a veces se lo denomina “archivo MARC”, aunque los registros que contengan hayan sido hechos utilizando CEPAL, FOCAD, o cualquier otro formato bibliográfico.
[9] También se puede hablar también de OPAC aunque no esté disponible en Internet, sólo en la red local o en una PC.
[10] Texto extraído del artículo correspondiente de la Wikipedia, que creé y redacté en base al la versión en inglés del mismo.
[11] Existe la posibilidad incluso de enviarle un correo o un mensaje de texto al usuario recordándole el vencimiento de un préstamo.

SISTEMA INTEGRADO DE AUTOMATIZACIÒN DE BIBLIOTECAS


ABCD = Automatización de Bibliotecas y Centros de Información

Ing. Ernesto Spinak
ABCD es un software integrado para administración de bibliotecas, comprendiendo las funciones básicas bibliotecarias.
- Definición de cualquier número de bases de datos nuevas (similar al Winisis), lo que incluye:
FDT, PFT, FST, y hojas de captura de datos, directamente en el Web, o copiando desde bases existentes en el Web, o desde Winisis el el disco duro local;
- Catalogación de libros y publicaciones periódicas, independientemente del formato: MARC, LILACS, AGRIS, etc.
- Interfaz de consulta por el usuario final (OPAC);
- Circulación y préstamos;
- Adquisiciones;
- Estadísticas;
- Servicios de bibliotecas tales como DSI, impresión de códigos de barras, controles de calidad, etc.Características del software
- compatible con la tecnología de bases de datos CDS/ISIS para bases bibliográficas, a saber, lectura de bases ISIS usando el lenguaje de formatos de ISIS (o funcionalidades similares) para generar salidas (PFT) e indización (FST) de registros;
- funciona tanto en plataforma Windows como Linux;
- permite el uso de formatos de catalogación MARC-21 y otras normas actuales o protocolos (Dublin Core, METS, Z39.50…);
- Se distribuye como Free and Open Source Software (FOSS) junto con las herramientas complementarias para la comunidad de desarrolladores;
- Los lenguajes de programación son los aceptados por las licencias GNU. A modo de ejemplo son aceptados los lenguajes de programación PHP, Java, Javascript, Python, etc. La versión actual de ABCD está siendo programada en PHP v.5.
- intrínsecamente multilingüe, con interfaces en inglés, español, portugués y francés disponibles para fin del año 2008;
El modelo FRBR basado en el modelo entidad relación propone una serie de entidades que deben ser consideradas como elementos fundamentales para el diseño de los catálogos y al momento de realizar la catalogación.
Este nuevo modelo implica un cambio fundamental en la práctica de la catalogación y obliga a redefinir el objeto de la misma. Tradicionalmente se entiende la catalogación descriptiva como la descripción de los documentos. A partir de este nuevo modelo, se debe considerar no solamente el soporte (documento) si no el contenido intelectual del mismo (la obra) y la forma de expresión y manifestación del mismo. Pensar la catalogación de esta manera facilita las tareas que realizan los usuarios: búsqueda, identificación, selección, ubicación/adquisición y navegación. Con la aplicación de este modelo se obtiene un catálogo con una estructura de vínculos que permite al usuario la navegación y le brinda los elementos necesarios para que pueda relacionar no solo las ediciones y traducciones de las obras, si no también los distintos soportes. El catálogo se convierte así, en una herramienta fundamental para estimular la generación de nuevo conocimiento.
Esta ponencia se propone analizar la catalogación desde la perspectiva de las FRBR, definir el objeto de catalogación y la responsabilidad que asume el catalogador en esta nueva perspectiva.La siguiente tabla presenta algunas de las funcionalidades de ABCD

Administrador
Administración de cuentas de usuarios Creación de bases de datos: proceso completoRespaldo / RestoreGeneración actualización del archivo invertidoReinicialización de bases de datosDesbloqueosMantenimiento de base de mensaje y traducción a otros idiomas Creación de páginas de ayuda en contexto (help) Administración de z39.50 Administración de OAI Controles de calidad y consistencia
Procesos técnicos
Ingreso de registrosCreación/actualización de hojas de ingresoCreación/edición de formatos de control de calidadVinculación con archivos de autoridadAdministración del Modulo de AdquisicionesImportación [Isis, MARC, xml, etc]Exportación [Isis, MARC, xml, etc]Cambios globales (modelo SwisKnife)
Estadísticas
Paquete básico predefinido con las estadísticas de uso más frecuente.Generador de informes ad-hoc, con salidas gráficas y exportación a planillas tipo Excel
Servicios
Generación de impresos (a pedido, automáticos con horarios)Impresión de etiquetas con códigos de barras, rotulasServicios de alerta por perfilesSolicitud de servicios onlines: fotocopias, referencia, etc
Kardex (SeCS)
Creación de títulos de acuerdo a la norma del ISSNImportación títulos desde .ISO formato MARC/ISSN o propios de SeCSCreación de máscaras de frecuencia para la generación automática de ejemplaresGeneración de catálogos colectivos con múltiples coleccionesIngreso de nuevos números (fascículos) en forma manual o automática mediante lectura de código de barrasExportación de colecciones completas o selectivasListados de control de números ausentes o duplicadosNavegación hipertextual entre las diversas versiones de la familia de un título (versiones en otros idiomas, títulos que se separan, títulos que cambian, títulos que se fusionan, etc.)
Préstamos
Identificación de base de objetos a prestar y de base de usuarios Definición de políticas del servicio (reglas)Múltiples formatos de visualizaciónCalendario predefinido para cálculo de suspensiones, reservas, préstamos. Asignación de diferentes funciones a diferentes operadores Definición de boletas de impresos Resolución de inconsistencias de transacciones Estadísticas de todo tipo de transacciones PréstamosDevoluciones ReservasVerificación de usuario y/o objeto Administración de multas Administración de suspensiones Administración de reservas/esperasListados de avisos impresos y por e-mail para diferentes eventos
ABCD - Site
Editor amigable del Site ABCD-Home default, donde se integran todos los productos y servicios que suministra la versión básica, y permitirá agregar otros de ser necesario, a gusto de cada biblioteca. ABCD-Home es una versión especial del BVS Site de BIREME.
OPAC (iAH)
Editor de archivos de definición de parámetros (.def)Editor de formatos de salidaEditor de procedimientos de indización (.FST)Web service que conecta el OPAC con el sistema de préstamoEditor de shotrcuts (llamadas a aplets externas mediante .pft)

martes, 1 de diciembre de 2009

DE RCA2 A RDA

DE RCA2 A RDA

(Descripción y Acceso a los Recursos)

Introducción:

El cambio drástico y estructural que se ha estado produciendo en el universo de la información, especialmente en el ámbito tecnológico y en la forma como se almacena, comunica y distribuye cotidianamente la información, trajo nuevas configuraciones y conceptos en la estructura para registrar y almacenar datos bibliográficos.

El conocimiento se presenta en nuevas formas físicas, en nuevas maneras de publicación y distribución. Los usuarios pretenden recuperar la información al instante y, si es posible, en texto completo. Esto lleva a tener técnicas de búsqueda más sofisticadas. Hay nuevos ítems (datos) en el almacenamiento, descripción y recuperación de la información.

El Joint Steering Comité for Revisión of AACR (JSC) expresa que el ámbito actual es muy diferente de aquel en el que se desarrolló RCA2 ya que los recursos digitales proponen nuevos desafíos y los registros producidos por las reglas son utilizados en un ambiente digital.

Por esto, desde mayo de 2002, el JSC se aboca al diseño de una nueva edición de la RCA2. Como resultado, el código de catalogación que ha reinado durante 30 años en el ámbito bibliotecario cambia su nombre, estructura y formato pasa a denominarse RDA (Resource Description and Access = Descripción y Acceso a los Recursos). Por lo tanto RDA se basa en las normas AACR2 por lo que los registros resultantes son compatibles con aquellos creados bajo la antigua norma.

RDA se diferencia de RCA2 en tres aspectos:

- se centra en los recursos digitales y/o electrónicos

- se busca que RDA se utilice mas allá del ámbito bibliotecario

- busca simplicidad y facilidad en su interpretación y aplicación para facilitar la catalogación cooperativa.

Definición:

Norma de contenido multinacional que proporciona descripción y acceso bibliográfico para una variedad de medios y formatos coleccionados en una biblioteca.

Está diseñada para el entorno digital:

- que esté disponible en la Web

- catalogar recursos digitales y de otro tipo

- los registros resultantes podrán ser usados en el entorno digital (Internet, Webopacs, etc.)

Estructura:

Introducción general

Atributos

Relaciones

Apéndices

Glosario

Índice

Características de RDA

RDA es un nuevo código de catalogación adaptado al entorno digital.

La mayoría de las diferencias con RCA2 se encuentra en los nuevos conceptos, la terminología y la estructura en la descripción de monografías.

Es un conjunto de instrucciones para la descripción y el acceso a recursos de todo tipo de contenido y soporte.

Se centra en las tareas del usuario y abandona las áreas de descripción.

Permite la descripción técnica y de contenido como la catalogación de recursos tradicionales.

Es un conjunto de pautas que busca satisfacer las necesidades del usuario de catálogos de navegar y relacionar los diferentes recursos.

Provee los elementos para que el usuario de los catálogos pueda:

Encontrar

Identificar

Seleccionar

Adquirir u obtener

Se trata de una norma de contenido independiente de la forma de visualización de los datos, la forma de presentar los datos. Por lo tanto no es una norma de descripción bibliográfica.

Es más flexible al momento de describir un recurso. Busca simplificar la descripción registrando los datos tal cual aparezcan en el recurso, sería “tome lo que vea”.

Sólo unos pocos datos del recurso serán obligatorios. Cada institución podrá establecer más elementos para la descripción.

Conclusiones:

RDA es un gran cambio en cuanto a la conceptualización, fundamentación y organización de la descripción bibliográfica.

Los registros creados según RDA serán compatibles con los creados según RCA2.

RDA y FRBR

Los cambios que presenta el nuevo código de catalogación trae la necesidad de adaptar las normas de catalogación a los nuevos formatos electrónicos.

Por esto, en 1998, IFLA desarrolla un modelo conceptual para datos bibliográficos y de autoridad.

Estos modelos proveen a RDA un marco conceptual que le permite abarcar los diferentes tipos de contenido y soporte y ser lo suficientemente flexible para acomodar nuevas características de los recursos.

Estos modelos son:

FRBR (Requerimientos Funcionales de los Registros Bibliográficos) y

FRAD (Requerimientos Funcionales para Registros de Autoridad).

En el año 2005 el JSC decide alinear y organizar las RDA de manera directa con los modelos FRBR y FRAD.

FRBR

(Requerimientos Funcionales para los Registros Bibliográficos)

Objetivo

Dar una estructura que permita comprender la esencia misma de la información que el registro bibliográfico busca darnos de manera que responda a las necesidades de los usuarios.

El propósito de FRBR es cubrir el espectro completo de funciones del registro bibliográfico en su sentido más amplio, abarca elementos descriptivos, puntos de acceso (incluyendo nombres, títulos, temática, etc) así como otros elementos relevantes.

Se busca bajar los costos de la catalogación debido al número creciente de publicaciones y a la variedad de formatos.

Busca una visión armónica del universo de la documentación y un control bibliográfico universal.

Los FRBR posibilitarán que...

El usuario encuentre recursos bibliográficos en una colección real o virtual.

Localice todos los recursos que pertenecen a una misma obra, expresión o manifestación.

Localice todas las obras y expresiones de una persona física o corporativa.

Localice todos los recursos sobre una materia dada.

Localice recursos definidos por otros criterios (lengua, fecha, formato, etc).

Compartir y reutilizar las descripciones bibliográficas.

Terminología

La importancia de FRBR radica en la aplicación de un nuevo vocabulario para describir el universo bibliográfico.

Antes de FRBR las reglas de catalogación tendían a ser muy poco claras en cuanto al uso de las palabras.

FRBR ofrece un vocabulario más preciso.

Por ejemplo, cuando decimos libro nos referimos a:

Libro = objeto físico que tiene hojas, encuadernación y sirve = Item

para mantener una puerta abierta, etc

Libro = publicación, ejemplar con el mismo contenido que = Manifestación

tienen otros ejemplares, mismo ISBN

Libro = quién tradujo este libro?, texto en un idioma específico = Expresión

Libro = nos referimos al contenido intelectual, conceptual, = Obra

quién escribió este libro?

¿Qué es FRBR?

Es un modelo, una estructura que nos indica el conjunto de elementos o datos que son obligatorios para un registro bibliográfico.

Son los datos básicos para la descripción y el acceso bibliográficos.

Nos permite comparar la información que no está estructurada de la misma manera.

FRBR constituye una estructura que posibilita compartir componentes similares.

Constituyen un modelo de entidad-relación.

Entidad: cosa u objeto que puede ser identificada de forma unívoca.

Atributos: características diversas que una entidad posee o propiedades descriptivas de cada miembro de un

conjunto de entidades (metadatos). Son los elementos de la descripción bibliográfica propiamente dicha.

Relaciones: asociación, inherente, entre una o varias entidades.

El modelo FRBR se compone de tres grupos de entidades

Entidades Grupo 1: Comprende productos de creación intelectual o artística.

Item

Manifestación.

Expresión

Obras

Entidades Grupo 2: Comprende a los actores (responsables) que están involucrados en la producción de un

documento.

Personas

Entidades corporativas

Entidades Grupo 3: Refleja la materia sobre la que puede tratar una obra. Expresa la materia de una obra,

el contenido intelectual o artístico de la obra

Concepto

Objeto

Suceso o Evento

Lugar

Los atributos de cada una de las entidades

Características físicas tomadas de las propiedades de cada etiqueta de información (página, cubierta, estuche, etc)

Incluye la asignación de identificadores y la información contextual.

Las relaciones

Ayudan al usuario a navegar en el universo representado en la bibliografía, el catálogo o la base de datos.

Sirven como medio de representación entre una entidad y otra.

Tareas del usuario

Encontrar una entidad usando atributos o relaciones.

Identificar confirmar que la entidad hallada es la que buscó.

Seleccionar una entidad apropiada a sus necesidades.

Adquirir u Obtener el acceso a la descripción de la entidad.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE FBRB

Baritjé, Mario. FRBR un marco conceptual para la descripción y la catalogación. En: http://www.abu.net.uy/publica/JHTS-Barite.pdf

Le Boeuf, Patrick, Escolano Rodríguez, Elena, tr. El “Informe final de FRBR”: maldición eterna a quien... ¿NO lea esas páginas? En: http://www.loc.gov/loc/ifla/imeicc/source/papers-LeBoeuf-spa.pdf

Rodríguez García, Ariel Alejandro. La unificación en la descripción: el modelo FRBR y las RCAA2R. En: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol20-40/IBI002004006.pdf

Tillett, Barbara, Martínez Tamayo, Ana María, tr. ¿Qué es FRBR? Un modelo conceptual del universo bibliográfico.

Folleto originalmente publicado en Technicalities, v.25, no.5 (sep./oct.2003)

Tillett, Barbara. RDA: Descripción y Acceso a los Recursos: un Código de Catalogación para el Futuro (e iniciativas de IFLA relacionadas: FRBR, FRAD, IME ICC). En: III Encuentro Internacional de Catalogadores. Buenos Aires, AG, 2007.

Salta, Gerardo. Cómo llegamos a las RDA: enfoque histórico. En: III Encuentro Internacional de Catalogadores. Buenos Aires, AG, 2007.

Spedalleri, Graciela. Catalogación de monografías impresas. Continuidad y Cambio en RDA. En: III Encuentro Internacional de Catalogadores. Buenos Aires, AG, 2007.